Archivo de la categoría: Inicio

17 de noviembre. Santa Isabel de Hungría (1207-1231)

Hija del rey de Hungría Andrés II, casó a los catorce años con el landgrave de Turingia Luis IV, y el suyo parece que fue un matrimonio por amor, además que unión con fines políticos. Los esposos fueron muy felices en su castillo de Wartburg, cerca de Eisenach, pero durante poco tiempo porque Isabel enviudó a los veinte años cuando su marido se disponía a partir a la cruzada y murió súbitamente en Otranto. Hubo que defender los derechos dinásticos de sus hijos, amenazados por parientes codiciosos.

La viuda, que ya había dado muestras de de piedad y caridad, atribuyéndosele el milagro de las rosas en que se convirtieron los alimentos que escondía para los pobres en su delantal, se negó a volver a casarse, decidiendo dedicarse a Dios e ingresando en la orden tercera de San Francisco. Se retira a Marburgo y vive consagrada a los pobres, enfermos y leprosos. Murió muy joven y el último período de su vida fue muy duro, no sólo por reservarse las tareas caritativas más repugnantes, sino porque la rigidez de su confesor, el maestro Conrado de Marburgo ensombreció con métodos brutales el crepúsculo de su vida.

Pero Santa Isabel siempre dio ejemplo de paciencia y tras cada tormenta que abatía su espíritu, éste volvía a levantarse hacia el cielo más fuerte que nunca, como la hierba después del vendaval. Fue canonizada cuatro años después de su muerte y es una de las santas más populares de Alemania.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

15 de noviembre. San Alberto Magno (1206-1208)

Es el Doctor Universal, es decir, el más sabio de todos, tenía fama de saberlo todo. Alberto vivió el saber de una manera honda y cristiana, sin orgullo ni lucimiento personal, viendo en la ciencia un servicio a los demás. Fue alquimista, filósofo, naturalista, teólogo, además de predicador y buen obispo.

Su perfil definitivo es el de maestro, gran maestro de las Universidades de Colonia y París, volcando sus conocimientos en la juventud estudiosa, afable, abierto, servicial, enseñar para él es darse, repartir con otro el mayor bien de que disponía, y hacerlo por amor. La Providencia premió ya aquí al gran maestro dándole un discípulo a su medida, el mejor discípulo posible, que debía ser por lo tanto superior a él. Lo que en Alberto es preparación, descubrimiento, en Tomás de Aquino es ya sistema desarrollado en toda su plenitud.

Maestro de maestros, San Alberto Magno alcanza su máxima grandeza en el hecho de ayudar a otros a ir más lejos que él mismo. A los setenta y cuatro años, ya retirado, se entera de que la Universidad de París amenaza con condenar las tesis de Tomás de Aquino, que ha muerto hace poco. Y emprende un largo viaje para defender la memoria del discípulo genial, para servir a la verdad, y basta su presencia para que se reconoca públicamente la razón que le asiste.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

4 de noviembre. San Carlos Borromeo (1538-1584)

No hay que idealizar a ningún Santo, pero Carlos Borromeo es el menos idealizable por sus aparatosas limitaciones humanas y la ausencia de brillo al ser una personalidad poco atractiva. Tímido, silencioso, con un defecto en el habla que nunca superó, lento en razonar, parece deberlo todo a la tenacidad y al esfuerzo. Todo no, porque además de ser un gran señor por su cuna, muy pronto es objeto de una de las tradicionales medidas de nepotismo de los antiguos papas: su tío Pío IV le hace cardenal y secretario de Estado a los veintidós años, sin ser siquiera sacerdote.

Finalmente, tras ordenarse llega como arzobispo a la diócesis de Milán, que rigió con mano muy firme (tan firme que no faltaron intentos de asesinarle). Fue piadosísimo y austero, vivió para la oración, el ayuno y, por supuesto, el trabajo. Es el santo de la eficiencia espiritual y material (no en vano es patrón de la banca y de la bolsa), pastor que se ocupa sin descanso de la enseñanza religiosa creando escuelas y seminarios, de la ejemplaridad del clero, de los pobres y enfermos, sobre todo durante la peste de 1576, y de los que viven fuera de la Iglesia.

Es una de las grandes figuras que aplicaron inmediatamente los decretos de Trento, concilio en cuyas sesiones finales desempeñó un importante papel. San Carlos Borromeo es un santo hecho a fuerza de puños, con el hándicap de sus visibles limitaciones y de la influencia familiar que le encumbró. Trento sin santos, sólo con teólogos y organizadores, no hubiera sido nada, él se hizo espejo de la Contrarreforma trabajando oscuramente en reformarse a sí mismo hasta morir extenuado.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

28 de agosto. San Agustín de Hipona (354-430)

El más próximo de todos los Santos. El más humano porque vibró con todas las pasiones, inquietudes, curiosidades y anhelos de los hombres. Tal vez, la mayor inteligencia del santoral, así como su pluma más sensible y expresiva. Sólo hay un Agustín en toda la historia del mundo.

Africano de Tagaste, como su madre, Santa Mónica, muy pronto destacó por su especial talento, «muy elocuente y doctísimo», fue zarandeado por las tentaciones de la carne (vivió catorce años con una concubina con la que tuvo un hijo, Adeodato). Sus búsquedas intelectuales le hicieron extraviarse en el maniqueísmo, y cuando se traslada a Italia, como profesor de retórica en Roma y Milán, está confuso y atormentado. Su conversión, en la que influyeron su madre y San Ambrosio, contada inimitablemente en sus Confesiones, uno de los libros capitales de la Humanidad, le devuelve a África, donde funda un monasterio en el que vive un tiempo, luego el sacerdocio, se le elige obispo de Hipona, y como tal será durante treinta y cuatro años una de las lumbreras mayores de la Iglesia.

Interviene en concilios combatiendo las herejías más variadas, predica, es solícito con su grey, se ocupa de los pobres, administra justicia, aconseja a los dudosos en sus cartas, se muestra ejemplar en su vida y acude con sus escritos donde hace falta una visión profunda y espiritual de las cosas (como en su Ciudad de Dios). San Agustín, gran doctor de la Iglesia, es un genio que mezcla la claridad de la altura con un temblor humano que le hace fraternal.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

30 de julio San Abdón y San Senén (… – 250)

Eran orientales, concretamente, persas, Abdón y Senén fueron llevados a Roma en condición de cautivos y como allí fueron pertinaces en la fe, se les echó a las fieras, y como no se atrevieron a tocarles, fueron degollados. Tuvieron mucha veneración en la antigüedad y sus reliquias se conservan hoy en San Marcos, dentro del Palazzo Venezia de Roma.

San Abdón y San Senén llegaron a Roma para el propio sacrificio aportando sangre persa. Traídos como cautivos, recorrieron enormes distancias, sólo para morir en la capital de aquél mundo. Quizás en el Coliseo, quizás ante la estatua colosal de Nerón que había junto a él, pero seguro que a Dios le daba exactamente igual.

Per lo cierto es que ellos mismos son una resplandeciente conjetura que acaba en la certeza de la muerte por la fe.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

24 de julio. Santa Cristina (… – ¿300?)

Nacida en el villorrio de Bolsena, junto al lago de este nombre al norte de Lacio, en cuyos alrededores hubo una ciudad etrusca y una primitiva necrópolis cristiana. De tal espesor de pasado surge esta mártir. Era hija de una autoridad local y desde niña se aficionó a la fe de Cristo, y por la devoción de su santo nombre se llamó Cristina contra la voluntad de su padre.

El progenitor procuró con todas sus fuerzas y mañas apartar a su hija de aquella creencia que él tenía por locura, mas no pudo hacer mella en aquel pecho sagrado y fuerte, antes la donarla, tomando los ídolos de oro y plata que su padre tenía, los quebró e hizo pedazos y los repartió a los pobres.

El muy bárbaro la hace azotar y rasga sus carnes con garfios de hierro, luego se enciende una hoguera… Es mejor omitir las crueles torturas que siguen, interrumpidas por manifestaciones milagrosas, hasta que se la ata a un madero y es asaetada. Santa Cristina, la de Bolsena, nos deja su nombre admirable y un perfume extraño de antiguos y cándidos prodigios.

Fuente: La casa de los santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

Selección de ofendidos

Todo tiempo histórico tiene un tipo de hombre con el que se corresponde. El de la hora presente es el tipo del ofendido. La estructura mental de un sujeto ofendido es el victimismo. Todo relato victimista sitúa en su cúspide a un ofensor. Psicológicamente, una víctima suele desconfiar de todo lo que le rodea, proyectando también sus filias y fobias a su alrededor. El ofendido no razona. Su estado permanente es la sinrazón mantenida a base de emociones y sentimientos. Sugestión y obsesión.

La Selección española de fútbol se ha proclamado Campeona de la Eurocopa. Ante semejante logro, los ofendidos se obstinan en demostrar que ello ha sido gracias a dos hijos de inmigrantes y también a uno o dos vascos. En su delirio victimista pareciera que el empeño del ofendido es restregar al resto de españoles que la victoria se ha alcanzado gracias a futbolistas que… ¡son españoles!

En su deriva emocional, al ofendido no le importa aniquilar el espíritu de equipo, propio del fútbol, con tal de enaltecer de manera inconcebible las hazañas individuales de miembros del combinado nacional en el altar identitario, ya sea racial o territorial. En su pronunciada curva martirial, el ofendido derrapa para certificar la conquista del antirracismo y hasta del antifascismo, por encima del éxito de la Selección. Si bien, el expuesto resulta ser el cuadro leve de la enfermedad que padece la persona ofendida, existe un cuadro aún más severo con que se muestra aquélla. Los efectos de mayor gravedad consisten en ofenderse y atacar en manada ante aquel futbolista del equipo nacional que osa ser austero y poco efusivo en el saludo institucional, o excesivamente patriótico al reivindicar la españolidad de una roca. ¡Qué ofensas más ofensivas para los ofendidos!

Los ofendidos no saben ni quieren saber que desde hace años futbolistas negros han integrado la Selección española. No saben ni quieren saber que en el fútbol español han militado decenas de futbolistas de color. Incluso, militó Ben Barek, un negro marroquí, que jugaba como los ángeles, y fue muy querido en España y, especialmente, en Madrid. No saben ni quieren saber que el holandés Johan Cruyff fue expulsado de un terreno de juego por referirse despectivamente a un futbolista argentino llamándolo “indio”. Los ofendidos no saben ni quieren saber que hace años en una concentración de la Selección, un futbolista agarró por el cuello a otro por despreciar y humillar a un tercer futbolista, simplemente porque éste era hijo de Guardia Civil. Además, el protagonista del desprecio, proetarra, y el despreciado, militaban en el mismo equipo. No saben ni quieren saber que los proterroristas de Bildu han señalado como traidores a dos futbolistas vascos de la Selección española. Desde el Gobierno de la nación aún no se ha censurado la infamia. Pero los ofendidos persisten en instrumentalizar con su mezquino manoseo la gloria del fútbol español.