Amigo lector, quizás hayas reparado en las muchas semejanzas y analogías que concurren entre la labor del agricultor y la tarea del maestro. Ambos desarrollan sus oficios cultivando, aquél la tierra, éste la mente del discípulo, para convertirlas en fecundas y que proporcionen óptimos frutos.
El labriego se complace trabajando sobre un campo fértil, que cuida y remueve con esmero y del que obtiene fructuosos aprovechamientos. El maestro goza sacando al otro de la ignorancia y llevándole al conocimiento; también se preocupa en “mover” y estimular al alumno, que cuando sabe responder al estímulo alcanza un verdadero aprendizaje. Tanto en el campo como en la escuela hay tiempos de roturación y siembra, previos siempre a los de recolección. Recoger una buena cosecha lo mismo que obtener notables calificaciones tras jornadas de esfuerzo, entrega y dedicación proporcionan una feliz recompensa. No hay florecimiento sin cultivo.
En Cartas a su hijo, el Conde de Chesterfield nos sugiere la estrecha afinidad que media entre los cuidados del agro y las atenciones de la enseñanza al escribir a su vástago a modo de metáfora lo siguiente: “cuando reflexiono sobre la prodigiosa cantidad de abono que se ha empleado en tu beneficio, espero que produzcas más y mejores frutos a los dieciocho años que los terrenos incultos producen a los veintiocho”.
De la misma manera que ha resultado de gran utilidad la industrialización y tecnificación del campo, también lo es la aplicación de nuevas tecnologías en la enseñanza. Pero esta aplicación no consiste en inundar las aulas con toneladas de ordenadores y dispositivos digitales, sino de crear nuevos e imaginativos métodos pedagógicos que permitan a todos los estudiantes, especialmente a aquellos más reacios y pausados, a progresar en el proceso de aprendizaje.
Y así como una reforma agraria supone una parcelación y redistribución de la tierra en aras a aumentar la recolección de los campos, atendiendo a la capacidad productiva de cada parcela y a la viabilidad económica del propietario, también en la escuela debe un maestro atender y comprender las cualidades y atributos de sus alumnos, a fin de obtener lo mejor de cada uno de ellos, que redundará, sin duda, en beneficio de todos.