Archivo por meses: enero 2024

31 de enero. San Juan Bosco (1815-1888)

Nacido en Becchi, cerca de Turín, el que sería conocido como Don Bosco, y más tarde San Juan Bosco, tuvo una juventud difícil a causa de la prematura muerte de sus padres. Tuvo que trabajar duramente en el campo, estudiando de noche; luego fue camarero en un café, zapatero, carpintero, herrero… Y los domingos actuaba como acróbata e ilusionista para atraer a los niños y hablarles de Dios.

Este cura piamontés se desesperaba al ver en los barrios pobres de Turín enjambres de muchachos sin hogar que en los peores ambientes eran empujados al vicio y a la delincuencia. Puso remedio a ello fundando una congregación de sacerdotes, «los salesianos», en homenaje a su admirado San Francisco de Sales (24 de enero); posteriormente, crea para la juventud femenina, las Hermanas de María Auxiliadora.

San Juan Bosco proporcionaba alojamiento a los muchachos, les enseñaba oficios en sus talleres, corregía a los desviados…, siempre con la norma de no castigar a nadie y de convencer y atraer con bondad y simpatía. Las escuelas salesianas se multiplicaron, hubo hospitales y hasta misiones. La magna obra de Don Bosco se extendió por el orbe a impulsos de una fe en Dios que no tenía parangón. Un santo esperanzado, alegre y trabajador comenzó desde cero hasta el infinito. Hoy es patrón de las escuelas de artes y oficios, del ilusionismo y hasta del cine.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol

¿Por qué el laicismo con su componente totalitario es contrario a la democracia y a la libertad? Te lo contamos en Libercast

30 de enero. San Lesmes (… – 1100)

Patrón de Burgos, Lesmes es tan burgalés como su coetáneo, el Cid, a pesar de que su lugar de nacimiento estaba del otro lado de los Pirineos, Loudun, en el Poitou. De familia acaudalada, y tras repartir sus bienes entre los pobres y vestirse con las ropas de unos de sus antiguos criados, peregrinó a Roma y se hizo monje.

Llegó a ser abad del monasterio de La Chaise-Dieu, en la Auvernia, hasta que Constanza, de origen borgoñón y esposa del rey castellano Alfonso VI, le llama a España para sustituir la liturgia mozárabe por la romana. En Burgos, San Lesmes funda el monasterio benedictino de San Juan Evangelista y allí cuida enfermos y atiende a los peregrinos del camino de Santiago.

Este francés se identificó tanto con Burgos, Castilla y España que las hizo más universales. Y hasta su verdadero nombre, Adelelmo o Adelelme o, más francés aún, Aleaume, se fue transformando en boca de los burgaleses para hacerse pronunciable y convertirse en un signo de su total entrega al Señor.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol

29 de enero. San Gildas (500-570)

Es el santo de la Bretaña, Gales e Irlanda. Apodado el Sabio, Gildas nació en el oeste de Inglaterra, se formó en el sur de Gales, llevó una vida eremítica y visitó Irlanda, en donde influiría en el desarrollo de la Iglesia irlandesa, cuando aquellas tierras eran el último reducto de la cultura celta.

De Gildas se decía que navegaba sentado en una capa. Sea como fuere, pasó al continente, y en la costa noroeste de Francia (península armoricana), fundó la abadía de Rhuys, en la isla de Houat, cuyo puerto lleva el nombre del santo. Tras nuevos viajes, y previendo que se acercaba su muerte, se hizo embarcar en una nave sin vela y llegó a Rhuys donde murió y fue enterrado.

Es el autor de la obra más antigua que se conoce sobre la historia de Inglaterra, Acerca de la ruina y conquista de Bretaña, que abarca desde la conquista romana hasta su tiempo. Más que un libro histórico, es un discurso moral con la finalidad de adoctrinar. Fue un monje grave y poético que navegó, con o sin vela, pero a merced de Dios.

Fuente. La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

Si deseas recibir al Santo del día, suscríbete.

28 de enero. Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

Arquetipo del saber cristiano, de la fe que se apoya en la indagación racional más exigente, Santo Tomás de Aquino es uno de esos santos que, desde el ángulo intelectual, por su desmesurada grandeza no cabe en la historia. Su Summa Theologica es la catedral de la sabiduría cristiana, la arquitectura del catolicismo. Hasta el punto de que pasados los siglos, el papa Pío XII en su carta encíclica Humani generis, al definir la posición de la Iglesia frente a las corrientes ideológicas que prosperan en los medios intelectuales del siglo, ensalzaría y recomendaría la doctrina del Aquinate, como médula esencial de la filosofía perenne, piedra angular y germen de la única civilización humana merecedora de tal nombre.

Pero Tomás, nacido en el reino de Nápoles, tuvo que vencer la resistencia de su familia, (llegó a ser secuestrado), por impedir que un hijo de los condes de Aquino se hiciera fraile mendicante de la orden dominica. Después engrosa su curriculum universitario: discípulo de San Alberto Magno (15 de noviembre), doctor en Teología y sabio maestro en París y otras universidades de Europa.

Echó sobre sus hombros la tarea ingente de explicar con rigor y profundidad Dios y la creación, sin dejar nunca de ser un fraile humilde y efusivo de la más encendida piedad. «Todo lo que he escrito me parece paja al lado de lo que he visto y de lo que me ha sido revelado». Al final de su vida, cuando Dios le ofreció cumplir un deseo en pago a lo mucho y bien que había escrito sobre El, Tomás pidió tener al mismo Dios, y no tardó en morir.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

Visita Libercast, el canal donde se libra la batalla cultural por el rearme moral y la defensa de la libertad.

https://www.youtube.com/@libercast.oficial/featured

27 de enero. Santa Angela Merici (1474-1540)

Nacida en Desenzano, a orillas del lago de Garda, Angela Merici se hace terciaria franciscana e imparte lecciones de catecismo a los niños de su pueblo. Como su magisterio es virtuoso y fructífero, se le pide que continúe su labor docente en Brescia. En la iglesia de Santa Ana de Brescia funda en 1535 una congregación religiosa bajo el patronazgo de Santa Ursula, las ursulinas, la primera orden femenina enseñante.

Su vida, sin ser vistosa ni de relumbrón, se repartía entre el puro servicio a los demás, enseñar al que no sabe, y su entrega a Dios, un ideal sencillo y sacrificado. Su atributo es un crucifijo florido que perfuma la mundo.

Fuente. La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol

¿Cómo los medios de comunicación eclipsan la verdad y convierten la información en un negocio? La degeneración del lenguaje, el abuso de conceptos talismán, la opinión prefabricada, la propaganda tendenciosa, el terrorismo intelectual, la desinformación, el sensacionalismo informativo… todo ello son técnicas de manipulación que emplean los medios de comunicación.

Te lo contamos en Libercast.

Libercast, el canal donde se libra la batalla cultural por el rearme moral y la defensa de la libertad.

26 de enero. Santa Paula (347-404)

Dama romana, descendiente de los Escipiones y los Gracos, de familia noble, casada con el senador Toxocio, con quien tiene dos hijas, Blesila y Eustoquia. Paula pronto queda viuda y se consagra a la más estricta piedad.

Con un grupo de patricias, asiste en un palacio del Aventino a las lecciones biblícas que imparte un monje venido de Tierra Santa, San Jerónimo (30 de septiembre), amigo del papa Dámaso. Bajo la influencia del aquél, ella y sus dos hijas estudian hebreo para leer las Escrituras. A partir de entonces, ya solo vivieron para Dios.

Al poco tiempo muere Blesila, y al faltar también el papa Dámaso, Paula y Eustoquia embarcan en Ostia para reunirse con San Jerónimo y se instalan en Belén. Allí fundan un monasterio para mujeres y una hospedería para peregrinos, al objeto de que no faltase acogida donde el Niño Jesús no la encontró. Paula gasta toda su fortuna desviviéndose en fervor y en caridad. Al morir Santa Paula, Jerónimo le dedica una impresionante carta epitafio.

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

¿Sabes por qué lo peor del pasado no es el olvido, sino el recuerdo amañado? En Libercast te lo contamos

Una banda

Salvo para un diputado por Teruel, al que Moncloa le ha birlado la sede de la Agencia Espacial, Sánchez legisla en favor de minorías: presos etarras, presos violadores, presos golpistas, presos corruptos, sujetos/as trans, animalistas, guerracivilistas del bando rojo… Está tan descentrado en satisfacer a grupos de menor cuantía que se olvida de las cuentas del mayor, del interés general. Incapaz de torear el mihura de la economía, ha abandonado a los empresarios, a los bancos, a los autónomos, a los trabajadores… motores de una nación. Ha esquilmado el sistema educativo, factor de cohesión nacional y ascensión social, y se le echa encima la demografía, sin espolear la natalidad, la gran lacra que acosa a España, por encima del paro y la inflación.

Con sujetos extravagantes y egoístas Sánchez permanece en la intriga con el fin de derribar el régimen del 78, la monarquía parlamentaria, el Estado de Derecho, la convivencia democrática y la concordia nacional. Le trae al pairo que la ciudadanía apueste por la tranquilidad social y, si puede ser, por la prosperidad económica. Junto con sus socios, él se pierde y pierde el tiempo en veleidades que nunca van contribuir a arreglar España, sino a destruirla. Se ha erigido en jefe de una banda que para cometer fechorías convoca a los suyos: al fiscal del Tribunal Constitucional, a los presidentes del Congreso y del Senado, a sus esbirros del partido, a sus vasallos de la prensa…

Anoche su majestad, el Rey de España advirtió que la división entre los españoles es lo peor que puede ocurrirnos como nación. El PSOE lleva una década azuzando esa división. Y la historia, dolorosa lección, nos enseña siglo tras siglo lo que Felipe VI ha confirmado. No avanzamos por separado, sino en unión. Dijo Emilio Castelar: “España ha cansado a la historia”. Y si tiramos de historia nos encontramos con lecciones: “Cuando en un pueblo se cierran las puertas de la justicia, se abren las de la revolución. Yo no sé adónde vamos; pero sí sé que doquiera que vayamos, perderemos nuestro camino” (Sagasta, 1874). Se diría para terminar, que «aunque los españoles tienen ingenio, capacidad y medios suficientes para restaurar su país, no lograrán hacerlo; y aunque enteramente capaces de salvar su Estado, no lo salvarán, porque les falta voluntad de hacerlo” (Sebastiano Foscarini, embajador de Venecia en Madrid, 1682-1686).

Como ocurre entre las bandas de mafiosos, Sánchez sigue empeñado en que en España haya vencedores y vencidos.

Artículo publicado por Raúl Mayoral Benito en el diario digital El Imparcial el 25 de diciembre de 2022 https://www.elimparcial.es/noticia/247523/opinion/una-banda.html

25 de enero. Conversión de San Pablo (siglo I)

Fue «el hombre escogido». Así se refiere Ernest Hello a Saulo de Tarso, a quien describe en su Fisonomía de los Santos con especial dureza: «El suyo era un furor sanguinario que había bebido sangre y que quería beber más, era la rabia inexorable del soberbio, instruido y feroz a la vez, en quien el viento de las pasiones humanas que le excitan aviva un fanatismo que no conoce perdón».

Camino de Damasco «una luz del cielo» le descabalga. Ya en tierra oye la voz: Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues? ¿Quién eres? pregunta desconcertado. La voz le responde: Yo soy Jesús. Tras el deslumbramiento, la rendición incondicional: ¿Qué he de hacer, Señor»? De entre todas las conversiones que recogen las Escrituras y la historia, la de San Pablo es la conversión paradigmática y emblemática. De efectos incalculables, porque aquél judío vehemente, cazador de hombres, se transforma en irresistible instrumento de la Providencia.

El que se había reconciliado con Dios, nunca dejó de decir: «Dejaos reconciliar con Dios». En su Epístola a los Efesios apela admirablemente a la unidad cristiana: «Un solo cuerpo y un solo espíritu. Un solo Señor, una sola Fe, un solo Bautismo». Humilde y magnánimo lo describe Albino Luciani en Ilustrísimos señores. Humilde cuando escribe: «Soy el más pequeño de los apóstoles». Magnánimo cuando afirma: “Todo lo puedo en aquél que me conforta”.

En tiempos siempre convulsos, aún resuenan sus palabras «Habéis sido llamados a la libertad» y permanece vigente el plan divino de salvación que propuso: «Recapitular en Cristo todas las cosas, tanto las celestiales como las terrenales».

Fuente: La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol. Ilustrísimos señores. Albino Luciani.

Bienvenido a Libercast: el canal donde librar la batalla cultural por el rearme moral y la defensa de la libertad

24 de enero. San Francisco de Sales (1567-1622)

Sacerdote saboyano, doctor de la Iglesia y humanista de pluma elegante, San Francisco de Sales fue ejemplo de persuasión y heroísmo al lograr que sus vecinos de Chablais, pasados al calvinismo, volvieran a ser católicos. Estas conversiones se verían incrementadas más tarde siendo obispo de Ginebra. Y es que toda su fructífera labor apostólica la desarrollaba escribiendo informativos y formativos folletos, razón por la cual es el santo de la prensa y patrón de los periodistas.

Culto, paciente, esmerado en la lengua y muy expresivo, Francisco escribió Introducción a la vida devota, manual afable y sencillo de espiritualidad que aún se lee con provecho, y que refleja una gran maestría en la psicología. A todos enseña a ser perfectos, porque como decía «la devoción no destruye nada, lo perfecciona todo». Con Santa Juana Francisca de Chantal (12 de diciembre), fundó la Orden de la Visitación. Dos máximas resumen todas sus enseñanzas. «Todo por amor y nada por la fuerza» y «Ver y amar la voluntad de Dios en todas las cosas».

Fuente. La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol.

VISITA LIBERCAST, EL CANAL DONDE SE LIBRA LA BATALLA CULTURAL

https://www.youtube.com/@libercast.oficial/featured

23 de enero. San Juan el limosnero (560-619)

Obispo de Alejandría, Juan fundó setenta iglesias y dos monasterios, pero pasa a la santoral eternidad por su perseverante caridad hacia los pobres a quienes llamaba «mis señores». Para él, dar limosna al pordiosero, como su nombre indica, es dárselo a Dios pero sin esperar correspondencia. El dar, desposeerse es la sabiduría más alta que Juan el limosnero comparte con todos los santos, pero en él se trata de una especialidad. Para tener, hay que dar; para ganar hay que perder.

Nosotros nos excusamos con una racional prudencia a la hora de dar limosna. ¿Y si los pobres nos engañan? ¿Y sin son unos granujas desagradecidos? ¿Y si son unos holgazanes? ¿Y si se los gastan en vicios? San Juan el limosnero que fue racional y prudente en la tarea de predicar, no lo fue, en cambio, en la de dar trigo, porque debió de pensar que si Dios examinase con tanto rigor nuestras peticiones nunca recibiríamos nada.

Fuente. La casa de los Santos. Un Santo para cada día. Carlos Pujol

¿Por qué la dictadura del algoritmo te convierte en un mono?

¿En qué se parece la corrección política a una jaula de monos?

¿En qué se parece la teoría de la superioridad de la raza aria a la ideología de género?

¿Por qué lo peor de la memoria no es el olvido sino el pasado amañado?

¿Por qué los falsos profetas del apocalipsis tienen interés en atemorizarte ?

Te lo contamos en Libercast, el espacio donde librar la batalla de las ideas por el rearme moral y la defensa de la libertad.

https://www.youtube.com/@libercast.oficial/featured