12 de diciembre. Nuestra Señora de Guadalupe

En 1531 una Señora del Cielo se apareció a un pobre indio llamado Juan Diego en el cerro Tepeyac al noroeste de la actual ciudad de México; se identificó como la siempre-Virgen María, Madre del verdadero Dios, el Creador de todas las cosas: Señor del cielo y de la tierra. Le manifestó que era su deseo que una iglesia le fuera construida en ese lugar, y le encargó transmitir su deseo al obispo local. Como el obispo dudara sobre la autenticidad del mensaje y le pidió una prueba, Ella obedeció prontamente y envió a Juan Diego a la cima del cerro a recoger, en medio del invierno, un ramo de rosas de Castilla para el prelado.

Juan Diego entregó las flores y la Virgen dejó una imagen de sí misma impresa milagrosamente en la tilma del indiecito, un tejido de cactus de poca calidad que se debió haber deteriorado en veinte años pero que no muestra señales de corrupción casi quinientos años después y aún desafía toda explicación científica sobre su origen. Su mensaje universal de compasión y amor, y su promesa de ayuda y protección para toda la Humanidad, se encuentra relatado en el Nican Mopohua, documento escrito en el siglo XVI en el lenguaje nativo, Nahuatl.

Todos los Papas posteriores al hecho milagroso han honrado a Nuestra Señora de Guadalupe. San Juan Pablo II visitó la Basílica en cuatro ocasiones. En una de ellas, en 1999 y durante su homilía de la Misa Solemne declaró la fecha del 12 de diciembre con el rango litúrgico de Fiesta para todo el continente de las Américas.

Fuente: Santopedia. Nuestra Señora de Guadalupe.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *